Zapatas aisladas

Estimados, en esta oportunidad, republicamos un artículo del Ing. Sheila C.S.S., encontrado en: http://civilgeeks.com/2015/03/11/zapatas-aisladas-detalle-de-cimentacion/, que como siempre esperamos sea de su interés.

ZAPATAS AISLADAS Detalle de Cimentación

ZAPATAS AISLADAS [Detalle de Cimentación]

En este tipo de zapatas el elemento estructural que transmite los esfuerzos será un pilar, pudiendo ser éste de hormigón o metálico. El pilar arrancará siempre desde el centro geométrico de la base de la zapata.

En general las zapatas aisladas serán de planta cuadrada, tanto por su facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de trabajo. Sin embargo, se podrán disponer zapatas con otras geometrías en los siguientes casos:

– Las separaciones entre crujías serán diferentes en dos sentidos perpendiculares.

– Existan momentos flectores en una dirección.

– Los pilares sean de sección rectangular.

– Se haya que cimenatar dos pilares contiguos separados por una junta de dilatación.

– Zapatas de medianera.

– Casos especiales de difícil geometría.

En el caso de pilares de hormigón armado se deberá dejar una armadura vertical saliente de la zapata como armadura de espera para unión con la armadura del pilar, para que se produzca la transferencia de esfuerzos del pilar a la zapata. En el caso de pilares metálicos no se dispondrá esta armadura de espera.

ZAPATA INTERIOR: (aislada centrada)

Cimentación de pilares interiores, construidos por dados de hormigón armado, por lo general de planta cuadrada y con su cara superior plana, piramidal o escalonada.

– Las zapatas se podrán unir entre sí mediante vigas de atado o soleras, que tendrán como objetivo principal evitar desplazamientos laterales.

– El hormigón de limpieza serán 10 cm.

– Los radios de doblado de las armaduras se determinarán según norma de hormigón

– La armadura inferior o emparrillado debe distribuirse uniformemente en todo el ancho.

Extractado de:   http://civilgeeks.com/2015/03/11/zapatas-aisladas-detalle-de-cimentacion/

Autor: Ing. Sheila C.S.S.

Obra: Edificio de viviendas en García del Río al 2500 – Saavedra – C.A.B.A.

Estimados, en esta oportunidad queremos mostrarles algunas imágenes de la obra en la etapa de submuración –  1º y 2º subsuelo – del Edificio de viviendas ubicado en García del Río al 2500 del barrio de SAAVEDRA en C.A.B.A., cuyo Proyecto pertenece al ESTUDIO AISENSON, y el Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado fuera realizado por nuestro Estudio.

Esperamos que sea de su interés y quedamos a disposición ante cualquier duda o comentario!

Saludos!

 

Blog-60-Obra-García-del-Río---CABA

 

#proyectoestructurashormigonarmado #proyectoycalculoestructural #estructurashormigonarmado

Tipos, Clasificación de Pilotes (Fundaciones Profundas)

Estimados, en esta oportunidad, republicamos un artículo de https://www.cuevadelcivil.com/2015/09/tipos-clasificacion-de-pilotes.html, que como siempre esperamos sea de su interés.

Hincado de Pilotes Prefabricados

La capacidad resistente de un pilote, referida a las cargas que soporta como miembro estructural, depende de la calidad de los materiales usados, el tipo de solicitación impuesta y las dimensiones de su sección transversal.

Como criterio general, la siguiente tabla da los valores promedio de las cargas de servicio (Capacidad Portante) para algunos pilotes (De diferente material y sección) y su longitud usual de enterramiento:

Valores promedio de las cargas de servicio para algunos pilotes y su longitud usual de enterramiento

En todos los casos, H corresponde a la altura enterrada del pilote (En contacto con el suelo). La siguiente figura da algunos valores promedio de la capacidad portante de los diferentes tipos de pilotes.

Valores promedio de las cargas de servicio para algunos pilotes y su longitud usual de enterramiento

Según la forma de trabajo, los pilotes se clasifican en:

-Trabajando por punta
-Resistiendo por fricción lateral
-Por punta y fricción simultáneas

Los pilotes trabajan por punta cuando están ubicados en un estrato poco apto para resistir cargas, pero su altura alcanza un estrato resistente, de modo que su comportamiento es similar al de una columna, transmitiendo las cargas de la superestructura, directamente por compresión, al suelo firme. Esquema a de la siguiente figura:

Pilotes trabajan por punta y Pilotes trabajan por fricción

Los pilotes trabajan por fricción cuando el suelo resistente se halla muy profundo y el pilote debe “flotar” en un estrato de gran espesor con escasa capacidad portante, de modo que las cargas transmitidas por la estructura son soportadas principalmente por fricción lateral o adherencia entre el suelo y las caras del pilote en toda la altura del fuste. Esquema b de la figura anterior.

En suelos intermedios, con una cierta capacidad portante, la resistencia total del pilote resulta la suma de la resistencia por punta y por fricción.

Según la sección transversal, los pilotes pueden ser:

– Huecos o macizos: (Cuadrados, Circulares, Poligonales)
– En I o H

Algunas secciones típicas se muestran la siguiente figura.

Pilotes Según la sección transversal

Según el perfil longitudinal, los pilotes pueden ser:

-De sección uniforme
-Troncos cónicos
-Escalonados
-De bulbo

Los pilotes de sección uniforme son los más comunes. Los troncocónicos permiten un fácil hincado pero tienen la tendencia a hundirse con el paso del tiempo, debido a su forma de cuña. Son pilotes que trabajan por fricción. Los pilotes escalonados, llamados también telescópicos, pueden construirse por tramos, para una más fácil ejecución. Por último, los pilotes de bulbo son los que presentan un ensanchamiento en la base, que mejora notablemente su resistencia por punta. Ver la figura siguiente.

Pilotes según perfil longitudinal

Si bien los pilotes son piezas muy esbeltas, que alcanzan grandes alturas, en general no pandean salvo en casos excepcionales, como cuando el suelo que los circunda es excesivamente blando, por ejemplo las arcillas saturadas. En otros tipos de suelos, la experiencia ha demostrado que el soporte lateral que brinda el terreno es tan efectivo, que los pilotes en todo momento mantienen su estabilidad y alineamiento del fuste bajo las cargas de servicio, por lo cual se diseñan como columnas cortas, sin tomar en cuenta el efecto que la esbeltez ejerce sobre su capacidad resistente.

 

Extractado de:  https://www.cuevadelcivil.com/2015/09/tipos-clasificacion-de-pilotes.html

 

Otro de nuestros Servicios: CÁLCULO de PUENTES GRÚAS y VIGAS CARRILERAS

F1-CALCULO-DE-ESTRUCTURAS-PARA-PUENTE-GRUAS

  • Proyecto y cálculo de estructuras para el montaje de puentes grúas y monorrieles
  • Servicios de revisión estructural para instalación de puentes grúas.

 

#proyectoycalculoestructuras #puentegrua #calculoestructural #estructurasmetalicas

Obra: Vivienda Unifamiliar en Lomas de Zamora – Pcia. de Buenos Aires

Estimados, en esta oportunidad queremos mostrarles algunas imágenes del Avance de las Obras de la construcción de una vivienda unifamiliar ubicada en Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires, cuyo Proyecto y Dirección de Obras pertenece al ESTUDIO ZATLOUKAL, y el Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado fuera realizado por nuestro Estudio.

Esperamos que sea de su interés y quedamos a disposición ante cualquier duda o comentario!

Saludos!

Blog-61-Obra-Vivienda-en-Lomas-de-Zamora-2da-parte

 

#proyectoestructurashormigonarmado #proyectoycalculoestructural #estructurashormigonarmado

Otro de nuestros Servicios: PROYECTO y CÁLCULO de ESTRUCTURAS METÁLICAS

F4-PROYECTO-y-CALCULO-DE-ESTRUCTURAS-METALICAS

#proyectoycalculoestructurasmetalicas #ingenieroestructural #calculoestructurasmetalicas #estructurasmetalicas

Diferencia entre Proctor Estándar y Modificado

Estimados, en esta oportunidad, republicamos un artículo de Olga Zarepta Cuchillo Caytuiro, publicado en: https://civilgeeks.com/2015/07/23/apuntes-sobre-la-diferencia-entre-proctor-estandar-y-modificado/, que como siempre esperamos sea de su interés.

Proctor

 

Apuntes sobre la diferencia entre Proctor Estándar y Modificado

La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las características mecánicas necesarias del suelo. En primer lugar se lanza sobre el suelo natural existente, generalmente en camadas sucesivas, un terreno con granulometría adecuada; a seguir se modifica su humedad por medio de aeración o de adición de agua y, finalmente, se le transmite energía de compactación por el medio de golpes o de presión. Para esto se utilizan diversos tipos de máquinas, generalmente rodillos lisos, neumáticos, pie de cabra, vibratorios, etc., en función del tipo de suelo y, muchas veces, de su accesibilidad.

Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación, lo cual asegurará las propiedades necesarias para el proyecto de fundación. Esto se traduce en determinar cuál es la humedad que se requiere, con una energía de compactación dada, para obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para un determinado suelo. La humedad que se busca es definida como humedad óptima y es con ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de compactación dada. Se define igualmente como densidad seca máxima aquella que se consigue para la humedad óptima.

1

Es comprobado que el suelo se compacta a la medida en que aumenta su humedad, la densidad seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo, cuya humedad es la óptima.

A partir de este punto, cualquier aumento de humedad no supone mayor densidad seca a no ser, por lo contrario, uno reducción de esta.

Los análisis son realizados en laboratorio por medio de probetas de compactación a las cuales se agrega agua. Los ensayos más importantes son el Proctor Normal o estándar y el Proctor modificado. En ambos análisis son usadas porciones de la muestra de suelo mezclándolas con cantidades distintas de agua, colocándolas en un molde y compactándolas con una masa, anotando las humedades y densidades secas correspondientes. En poder de estos parámetros, humedad/ densidad seca (humedad en %), se colocan los valores conseguidos en un gráfico cartesiano donde la abscisa corresponde a la humedad y la ordenada a la densidad seca. Es así posible diseñar una curva suave y conseguir el punto donde se produce un máximo al cual corresponda la densidad seca máxima y la humedad óptima.

 

Beneficios de la compactación

  • Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan mejor.
  • Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es mas profundo en un lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total.
  • Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.
  • Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca.
  • Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo.

2

Objetivos

Este método de ensayo se emplea para la determinación rápida del peso unitario máximo y de la humedad óptima de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto.

El índice que se obtiene, se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de sub rasante y de las capas de base, sub base y de afirmado.

Diferencia entre Proctor Estándar y Modificado

La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de compactación usada.

En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en el Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros, compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes.

3

4

Materiales a utilizar.

Molde de compactación: Los moldes deberán ser cilíndricos de paredes sólidas fabricados con metal y con las dimensiones y capacidades mostradas más adelante. Deberán tener un conjunto de collar ajustable aproximadamente de 60 mm (2 3/8″) de altura, que permita la preparación de muestras compactadas de mezclas de suelo con agua de la altura y volumen deseado. El conjunto de molde y collar deberán estar construidos de tal manera que puedan ajustarse libremente a una placa hecha del mismo material.

Martillo de compactación: Un martillo metálico que tenga una cara plana circular de 50.8 ± 0.127 mm (2 ± 0.005″) de diámetro, una tolerancia por el uso de 0.13 mm (0.005″) que pese 2.495 ± 0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar provisto de una guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura libre de 304.8 ± 1.524 mm (12.0 ± 0.06″ ó 1/16″) por encima de la altura del suelo. La guía deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, no menores de 9.5 mm (3/8″) de diámetro espaciados aproximadamen­te a 90° y 19 mm (3/4″) de cada extremo, y deberá tener suficiente luz libre, de tal manera que la caída del martillo y la cabeza no tengan restricciones.

Horno de rotación: 110 grados centígrados +/- 5 grados centígrados .Sirve para secar el material.

Balanza con error de 1 gr.: Sirve para pesar el material y diferentes tipos de recipientes.

Recipientes: Es allí donde se deposita el material a analizar

Tamices: Serie de tamices de malla cuadrada para realizar la clasificación No 4 y ¾.

 

Procedimiento.

En primera instancia se tomaron cerca de 50 kilogramos de base granular B-200, el material se introdujo en el horno por 24 horas para quitarle la humedad y trabajar con el material totalmente seco. En este proceso se obtuvo la humedad inicial del material.

Con el material seco se procedió a tamizar 20 y 10 kilogramos. El material retenido en el tamiz de tamaño ¾ de pulgada fue remplazado por el mismo peso del material retenido en el tamiz número 4, como sé estable en la norma.

Del material tamizado se pesaron 4800 y 1800 gramos y se le hallo el 3% de la humedad el cual fue mezclado e introducido dentro del recipiente del Proctor en tres capas, cada una de las capas fue compactada por medio del martillo compactador, el cual al levantarse se le provee de una energía potencial, la cual es transmitida al suelo cuando se suelta el martillo. De acuerdo con la norma se debe aplicar 25 golpes a cada capa de material y para que las capas no sean independientes una de la otra, con la espátula se raya el material. Al terminar las tres capas el recipiente debe ser enrazado y pesado, una pequeña porción de material se utiliza para la determinación de la humedad del material. El mismo procedimiento se repite para las humedades del material de 5%, 7%, 9% y 11%

El Proctor se pesó sin material y se le midieron tanto el diámetro interno como su altura lo cual permite determinar el volumen del mismo.

8

Autor: Olga Zarepta Cuchillo Caytuiro